
Manifiesto UGT y CCOO ante
la Movilización General
del 12 de diciembre
UGT y CCOO convocamos a los trabajadores/as a una
movilización general el 12 de diciembre, en Madrid, para
denunciar con la mayor contundencia y responsabilidad la
situación por la que atraviesan la economía y la negociación
colectiva, exigir a las organizaciones empresariales un
cambio de actitud, a los poderes públicos -y en particular
al Gobierno- políticas más ambiciosas para salir de la crisis,
y para comprometer nuestra participación en una estrategia
negociada que ponga todos los recursos disponibles al
servicio de la recuperación económica y el empleo.
Desde hace 20 meses sufrimos la que previsiblemente
será conocida como la gran crisis de principios del siglo
XXI, provocada por el hundimiento de ese sistema financiero
internacional completamente desregulado y de cuyos
evidentes excesos nadie se quiso ocupar, que ha arrastrado
a la economía productiva de todo el mundo a la recesión
y a millones de ciudadanos al desempleo. La crudeza de
la situación es aún mayor en España, al coincidir la crisis
global con el agotamiento del modelo productivo seguido
en las últimas décadas, y cuyos desequilibrios y debilidades
veníamos denunciando desde hace años.
Resulta sorprendente que, quienes defendieron los más
radicales postulados del liberalismo que nos ha llevado al
fracaso económico que vivimos (un mercado sin reglas, un
sistema financiero sin control, un Estado raquítico, una
anémica protección social, una restricción obsesiva de los
costes laborales), pretendan convencernos de que la salida
a la crisis pasa por más de lo mismo: mismo patrón de
crecimiento, despido más barato, mercado de trabajo más
desregulado, derechos laborales devaluados, fin de las
políticas públicas y vuelta al capitalismo sin reglas.
5. Acometer nuevos programas de inversión
pública en infraestructuras y transportes.
6. Acelerar la construcción de centros educativos
y sanitarios públicos.
7. Desarrollar la aplicación de la Ley de
Dependencia.
8. Revisar el funcionamiento del sistema
financiero y garantizar que fluya el crédito a familias y
PYMES. Incrementar las líneas de crédito del ICO.
9. Cambiar el patrón de crecimiento. Avanzar
hacia una base industrial sólida. Dar prioridad a las
inversiones en I+D+I.
10. Crear un marco regulador de la política
energética para asegurar la suficiencia, el ahorro y la
sostenibilidad.
11. Mejorar el sistema educativo y, especialmente,
la Formación Profesional.
12. Reforzar la protección social. Fortalecer el
sistema público de pensiones. La integración de los
Regímenes Especiales en el General de la Seguridad
Social: Régimen Especial Agrario y Régimen Especial
de Empleados de Hogar.
Nadie debe aprovechar la crisis para sacar
ventaja. No estamos dispuestos a que los trabajadores
y trabajadoras vean devaluados, cuando no suprimidos,
sus derechos laborales. No queremos que quienes
provocaron la crisis con sus políticas de mercado sin
reglas y economía especulativa den lecciones ahora de
cómo salir de ella. Reiteramos nuestra disposición a
participar de una alternativa pactada, a negociar un
Acuerdo en el que todos hagamos el esfuerzo que nos
corresponde.
No aceptamos una devaluación laboral, sea cual sea su
forma. No aceptamos una solución a la crisis que suponga
una trasferencia de rentas del trabajo a rentas del capital.
No aceptamos “viejas”, simples y fracasadas recetas que
debiliten los recursos, los derechos, la protección, o las
garantías de los trabajadores.
Sin embargo, la convicción de que la economía española
atraviesa por una delicada situación, con cerca de 4 millones
de personas en paro y cientos de miles en riesgo de
exclusión social, nos confirma en que de ésta no saldremos
sin una implicación activa del conjunto de la sociedad,
empezando por sus principales actores, Gobierno Central
y Autonómicos, patronal y sindicatos. Nadie puede ni debe
escurrir el bulto.
Doce motivos para la movilización del
Por todo ello, llamamos a los trabajadores de todo el país
para que participen en la movilización general de Madrid
del 12/12. Hay muchas razones para participar. Ahí van
doce:
1. Desbloquear la negociación colectiva del 2009
y dar cumplimiento a lo pactado. Recuperar el diálogo
social.
2. Negociar con las organizaciones empresariales
un Acuerdo Plurianual que aborde la política salarial, el
excedente y los beneficios empresariales y el empleo,
con la finalidad de erradicar la temporalidad injustificada
fomentando el mantenimiento y la recuperación del
empleo.
3. Consolidar y mejorar la protección por desempleo
y reorientar la actuación de los Servicios Públicos de
Empleo y potenciar las políticas activas.
4. Reconsiderar el conjunto del sistema fiscal
español, para hacerlo más equitativo, progresivo y
suficiente para financiar las políticas que necesitamos.
12
No hay comentarios:
Publicar un comentario